![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8QVffx4825lZ5rnXrskK0zleKsZdt7uhai9vZFdaIBmJbFWukMRYvj5KH03FqKuO_lDkvp07CI4n-zjepO64Xl_EmwXv4XjvRczYCVlWZrOR4ahyphenhyphend5sgp0OLYFZgr_Q4S0vd1OWsZrlU/s320/prensa.jpg)
Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador del movimiento de independencia, fue también fundador del primer periódico insurgente, El despertador Americano, que apareció el 20 de diciembre de 1910, en la ciudad de Guadalajara, bajo la dirección del Dr. Francisco Severo Maldonado. Este periódico disimulo en un principio sus intereses revolucionarios, para obtener el apoyo de amplios sectores sociales; pero posteriormente, conforme el movimiento popular se extendía, se comentaban en sus columnas las victorias de los ejércitos insurgentes, se denunciaron las injusticias de los españoles se hicieron exhortaciones al pueblo para que participara en la revolución, de escasa vida (siete números ordinarios y dos extraordinarios) apareció por ultima vez el 17 de enero de 1811 el gobierno virreinal contraataco y dicto severas penas para quienes editaran o leyeran los libelos de la independencia; se sumaron a esta campaña periódicos como la gaceta del gobierno de México, el telégrafo de Guadalajara (1811; redactado por el antiguo insurgente Francisco Severo Maldonado) el centinela contra los seductores y el español. Sin embargo, los periódicos de la insurrección continuaron en la lucha, divulgando los avances del movimiento revolucionario; con el fin de dar a conocer los intereses y la justicia del movimiento insurgente y las circunstancias en que se desarrollaron los planes revelados, se publico el ilustrador nacional, en Sultepec, el 11 de abril de 1812, bajo la dirección del doctor José Maria Coss. De tendencia popular, se publicaron 36 números ordinarios y 3 números extraordinarios, el ultimo, el 16 de mayo de 1812. el ilustrador americano apareció el 27 de mayo de 1812, gracias a la colaboración de la sociedad secreta de los Guadalupes quienes consiguieron un retal de imprenta y lo hicieron llegar a Sultepec, lugar donde se inicio su publicación. Este bisemanario contenía planes, proclamas, partes de guerra, cartas y relatos de éxitos militares. Lo redactaron Coss, Andrés Quintana Roo e Ignacio Lopez Rayon. Posteriormente quedo reservado para la difusión de las partes oficiales y noticias militares. Se sabe que fueron publicados en total 36 numeroa ordinarios y 3 extraordinarios, el ultimo en abril de 1813 el semanario patriótico americano aparecio el 19 de julio de 1812 también en Sultepec, con el fin de generalizar los principios de la santa política. Su fundador fue Andrés Quintana Roo y entre sus colaboradores se encontraban el doctor Coss, Francisco López de Velasco e Ignacio López Rayón. Se publicaron 27 números, el ultimo el 27 de enero de 1813. la suprema junta nacional insurgente concibió un proyector consistente en que se separasen sus miembros a fin de propagar en diversos puntos del país, los ideales de independencia; por este motivo José Maria Liseaga fue nombrado el capitán general de los ejércitos del norte y fundo en una fortaleza situada en las lagunas en Yuriria Guanajuato, la gaceta del gobierno americano en el departamento del norte, el 23 de septiembre de 1812. se publicaron 2 números ordinarios y 1 extraordinario. El ultimo numero que se conoce esta fechado con el 30 de septiembre de ese mismo año.
La consumación de la independencia abrió para el periodismo mexicano una etapa cuyas características generales se mantuvieron mas o menos invariables hasta el advenimiento de la prensa individual a fines del siglo XIX se trata de una forma de periodismo predominante, político y polémico, ligado a la acción de los partidos y de las facciones que se prolongo hasta después de la aparición de la gran prensa empresarial, llego a la etapa revolucionaria de este siglo y tiene aun manifestaciones en la actualidad.